Han sido muchos los intentos de los historiadores por explicar las causas de la
revolución basándose exclusivamente en un solo factor, la realidad es bien distinta y
realmente es un complejo entramado de causas las que determinan el estallido
revolucionario de 1789. Veamos las más importantes.
- Causas ideológicas: La influencia de la ilustración.
Las ideas de los ilustrados del XVIII serán las que den soporte y justificación intelectual a los revolucionarios franceses, esto se puede ver en las peticiones, notas, exigencias y quejas de estos revolucionarios.Los reyes del XVIII adoptan muchas ideas de estos ilustrados (despotismo ilustrado), pero no todas, había muchas ideas que limitaban su poder, esas serán muy importantes para los revolucionarios. Veamos cuáles son esas ideas y cómo influyeron en la revolución:
- Voltaire: para él, la Iglesia era una institución anacrónica y que coartaba la libertad del individuo. Esta idea fue copiada por los revolucionarios,
que eran, en general, anticlericales, llegándose a proponer un tipo de religión similar a la
propugnada por Voltaire, y a elaborar un calendario que no tuviera que ver con el
calendario tradicional (religioso). Los revolucionarios son anticlericales en gran medida
porque la Iglesia es antirrevolucionaria y no quiere verse privada de sus privilegios.
- Montesquieu: que va en contra de la monarquía absoluta y de origen divino, propugna
una forma de gobierno parlamentario y, además, propone la división
de poderes, es decir, que el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial se controlen mútuamente y no estén en las mismas manos (como en la monarquía absoluta).
- Rosseau: para él, el hombre al vivir en sociedad se pervierte, reclama una sociedad más natural y va abiertamente en contra de la división estamental al exigir la igualdad fundamental entre todos los hombres.Para algunos autores las ideas de Rousseau llegan a prefigurar la idea de pueblo como colectivo protagonista de la Historia.
- Causas sociales:
La burguesía, está en
contra de una sociedad tan desigual en la que una minoría está exenta de pagar impuestos
y la inmensa mayoría tiene que tributar. Si a esto añadimos una terrible crisis económica
(momento propicio para un agravamiento de las tensiones sociales) tendremos todos los
ingredientes para comprender que el Tercer Estado aspire a vivir en pie de igualdad con
la nobleza y el clero. Es la crisis económica y la idea de igualdad y lucha contra los
privilegios lo que hace que a la burguesía se le una el pueblo llano en las ciudades y gran
parte del campesinado en el campo. Las tensiones sociales, en definitiva generan un
malestar social que será rentabilizado por la burguesía.
- Causas económicas:
El detonante más grave de la revolución la crisis financiera que sufre el Estado francés. Los gastos de la Corte y la ayuda a los Estados Unidos en la guerra de Independencia contra Gran Bretaña hace que se dispare el déficit y que la situación de las cuentas públicas sea casi de bancarrota. Si a esto unimos que muchos campesinos no pueden pagar impuestos por la crisis económica (disminución de ingresos
del Estado) comprenderemos la gravedad del momento. La postura de los dos estamentos privilegiados es de abierta rebeldía, es lo que se conoce como revuelta de los privilegiados , en su oposición arremeten contra la monarquía y contra el tercer estado. Ante la imposible solución del problema el rey decide convocar los Estados Generales,que no se convocaban desde 1614, y ante los fracasos de éstos se producirá el estallido popular.
- Causas políticas:
A finales del siglo XVIII Francia seguía anclada en lo político en el Antiguo Régimen, el rey gobernaba sin contar con nadie, seguía teniendo todo el poder político y justificando su poder a través de argumentos religiosos. El campesinado se ve sacudido por la crisis y la burguesía, aprovechando la situación aspira a imponer un nuevo modelo de sociedad, de economía y de gobierno de acuerdo con los principios de los ilustrados de los que ya hemos hablado. El rey se encuentra solo y se puede decir que el Antiguo Régimen tenía sus días contados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario