En este apartado dejamos el guión para el teatro que hemos elaborado nosotros mismos para que los alumnos la representen o bien ellos mismos, o con marionetas como hemos hecho nosotros mismos. Además, la gran cantidad de personajes que aparecen hace posible que pueda participar toda la clase en la representación.
Este es el guión que hemos redactado:
NARRADOR: Hace
mucho tiempo, en 1774 Luis XVI asumió el trono de Francia al lado de su esposa
María Antonieta.
LUÍS XVI: Bonjour,
soy Luís XVI, pero me podéis llamar Luís. Soy un rey muy común y vivo en un
simple palacio llamado el Palacio de Versalles con mi mujer María Antonieta.
¿Queréis que os la presente? María Antonieta, ven que te voy a presentar a unos
amigos.
Mª ANTONIETA: (Dentro) Ya voy que me
están peinando, querido. (Sale) Uuuh ¡cuánta gente! Hola, soy María Antonieta y
me encaaantaaa que mi marido me haga muchos regalos y se gaste el dinero del
pueblo en las joyas que me compra.
NARRADOR: Durante
esta época la sociedad estaba dividida en 4 estados: rey, nobleza, clero y el
tercer estado. Debido al mal liderazgo de los monarcas, las desigualdades
sociales, políticas y económicas y la falta de libertades y derechos. A todo
esto hay que añadirle la poderosa influencia de las nuevas ideas. Todas estas
causas dieron lugar a la revolución francesa, en 1789, que se dividía en cuatro
etapas. La primera es la Asamblea Nacional Constituyente, comprendida entre los
años 1789 y 1792.
LUÍS XVI: Querido
pueblo, sé que estáis muy disgustados. Y es por eso por lo que voy a proponer
que no solo vosotros paguéis impuestos, sino que también los paguen la nobleza
y el clero.
Mª ANTONIETA: ¡Qué
pueblo más iluso…! ¿De verdad creen que el clero y la nobleza querrán pagar
impuestos? Ja ja ja
LUÍS XVI: Lo
sé, Mª Antonieta… pero al menos hemos ganado tiempo.
(Aparecen Robespierre y el
pueblo)
ROBESPIERRE: ¡Querido pueblo francés!
Soy Maximilien Robespierre. Ya estamos cansados de que el pueblo pague los
impuestos, los caprichos de los reyes, sus fiestas y los gastos de las guerras
porque esto nos está llevando a una crisis económica. Y es por eso que hoy, 14
de Julio de 1789, nos apoderaremos de la fortaleza de la Bastilla, donde se
encuentra encarcelada toda nuestra gente.
NARRADOR: A
partir de ese día, el pueblo francés se alzó contra los reyes y su forma de
gobierno. Esta revolución por parte del pueblo se extendió por toda Francia.
ROBESPIERRE: Pueblo
francés, todos unidos al fin hemos conseguido nuestro objetivo: acabar con los
privilegios, lograr la igualdad de todos los franceses y la libertad del
pueblo. Así que cantemos todos: “El pueblo, unido, jamás será vencido” (x3)
NARRADOR: Días
más tarde, estos derechos se recogieron en la Declaración de los Derechos
Humanos bajo el lema de “libertad, igualdad y fraternidad”
NARRADOR: Esto provocó un cambio importante en la forma
de gobierno, generando conflictos entre los girondinos y los jacobinos.
GIRONDINOS: Nosotros,
los girondinos, queremos y defendemos una monarquía parlamentaria, porque con
nuestro rey Luís XVI nos va de maravilla y no deberían cambiar las cosas.“A la
bim, a la bam, a la bim bom bam, girondinos, girondinos, y nadie más”
JACOBINOS: Nosotros,
los jacobinos, pensamos que lo mejor para el pueblo es una república porque
estos reyes nos están llevando a la ruina. (Mientras se van) “Somos los
jacobinos…”
NARRADOR: Llegamos
a la segunda etapa de la revolución francesa, la época del terror, también
llamada Convención nacional. En esta etapa se destaca la figura de Robespierre,
que acusa al rey Luís XVI por abandono de deberes, ya que quería huir a
Austria.
Mª ANTONIETA: Querido,
¿por qué no marchamos a Austria? Allí seguro que no tenemos estos problemas con
los jacobinos.
LUÍS XVI: Me
parece una idea extraordinaria, preparemos nuestros atuendos para el viaje.
NARRADOR: Luís
y Mª Antonieta se disponen a marchar a Austria cuando aparece Robespierre en el
camino.
ROBESPIERRE: ¡Alto
ahí rey! ¿A dónde cree que va? No pensará dejar el pueblo y huir de sus
obligaciones, ¿no?
LUÍS XVI: Estos
jacobinos me han arruinado el trono y con esta revuelta ya no hay nada que
hacer. Así pues, me marcho.
ROBESPIERRE: ¡Agentes!
Detengan al rey que pretende marchar.
NARRADOR: Tras
su detención, el rey Luís XVI fue llevado a la plaza del pueblo el día 21 de enero
de 1793 para ser castigado con la guillotina.
NARRADOR: Este
acto demostró una igualdad en la sociedad ya que cualquier persona podía morir
en la guillotina, incluso el rey. (Pausa) A partir de este momento, se instauró
la Constitución de 1793, en la cual el pueblo elige a sus representantes a
través del voto universal.
JUEZ: Tras
el recuento de votos, se instaurará una República cuyo representante será
Robespierre.
ROBESPIERRE: Ahora
que estamos en el poder cambiarán muchas cosas. Los que están en contra de esta
forma de gobierno serán perseguidos y castigados con la guillotina.
NARRADOR: Este
hecho hizo que se volviera de nuevo a una época de desigualdades y desorden. De
esta forma, se inicia una nueva etapa llamada época del directorio desde 1795
hasta 1799.
NARRADOR: Se
trata de una época de reorganización debido al desorden causado por la
República y se dicta una nueva Constitución, la Constitución de 1795.
JUEZ: En
esta nueva etapa, el poder ejecutivo se dividirá entre 5 directores que serán
elegidos mediante un voto censitario y restringido.
NARRADOR: Visto
que esta constitución no funcionó tan bien como se prometía, en Noviembre de
1799 apareció un gran personaje dando un golpe de estado y dando así, inicio a
la última etapa de la revolución francesa, la época del consulado entre los
años 1799 y 1804.
NAPOLEÓN: ¡Quieto todo el mundo! Soy
Napoleón Bonaparte y vengo a acabar con esta nueva forma de gobierno. A partir
de ahora el poder ejecutivo quedará repartido entre 3 cónsules, imitando así
los triunviratos romanos)
NARRADOR: Bonaparte
fue ganando popularidad para después, en 1804 fuera proclamado y autocoronado
como emperador. De esta forma, Francia se convirtió en el Imperio Napoleónico.
muy padre tu blog y con información muy buena; las actividades que proponen muy digeribles para los alumnos de secundaria
ResponderEliminarfelicidades